Förderprogramm "Integration durch Qualifizierung IQ"

FAQ – Trabajar en negro // trabajo ilegal

Trabajar en negro = trabajar sin darse de alta = trabajo ilegal

¡Posibles consecuencias!

En Alemania está prohibido (es ilegal) trabajar en negro, es decir trabajar sin haberse dado de alta en los seguros sociales y sin pagar impuestos. Tu empresa empleadora debe darte de alta en la Seguridad Social y ante la Administración de Hacienda. Es su obligación. Si no lo hace, corre el riesgo de ser sancionada.

Si percibes ayudas de la oficina de asistencia social, empresa de trabajo temporal o de la Oficina de Empleo y comienzas a trabajar, debes notificarlo de inmediato. Si no lo haces, serás sancionado/a. Además, deberás devolver las ayudas recibidas.

Si necesitas un permiso de trabajo, pero trabajas sin tenerlo, debes contar con una sanción. El organismo de aduanas puede entregar esta información al departamento de extranjería. ¡Podría tener consecuencias en tu situación de residencia!

Por ello, deberás procurar trabajar siempre de forma legal y dado de alta.

¿Cómo puede demostrarse un trabajo ilegal?

El trabajo en negro / no dado de alta, o el trabajo sin un permiso de trabajo pueden demostrarse de forma distintas. Por ejemplo, se puede denunciar a la empresa o persona contratante ante los organismos de aduanas. También puede hacerse de forma anónima.  Si hay indicios suficientes, Aduanas estudiará la denuncia y verificará a la empresa o persona contratante. El organismo de aduanas puede investigar también a cualquier empresa o persona contratante sin un indicio en concreto.


¡Atención! Una denuncia ante el organismo de aduanas puede tener consecuencias negativas para otros empleados en la empresa, por ejemplo, cuando:

  • falta un permiso de trabajo necesario
  • durante el trabajo en negro se han percibido ayudas de la oficina de asistencia social, la empresa de trabajo temporal o la Oficina de Empleo.

Se puede presentar una denuncia por Internet en la página web Aduanas (los campos de datos personales del denunciante no hace falta cumplimentarlos y la denuncia queda anónima):  Zoll online - Finanzkontrolle Schwarzarbeit

Los organismos oficiales deben remitir información a Aduanas y/o al organismo de extranjería si detectan trabajo en negro u ocupación no dada de alta, así como trabajo sin el correspondiente permiso de trabajo. Una ley en Alemania así lo establece. También puedes hablar directamente con tu empresa empleadora: Si crees que no te ha dado de alta, puedes hacerle referencia a sus obligaciones. 

¡Busca apoyo para ello en tu oficina de información de Faire Integration!

¿Qué desventajas tiene el trabajo en negro/ilegal para ti?

Si trabajas sin darte de alta o sin permiso de trabajo, puedes sufrir graves consecuencias. Por ejemplo, puede afectar a tu permiso de residencia.

Además, trabajar en negro significa que no se pagan las cuotas de la Seguridad Social. Esto significa que no hay participación en los seguros. El sistema de la Seguridad Social sirve para garantizarte la atención cuando, por ejemplo, enfermas, te quedas sin trabajo o alcanzas la edad de jubilación. Solo quien paga estas cuotas puede recibir prestaciones de estos seguros.

Con el trabajo en negro/ilegal suele ocurrir también que no se respetan los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, es decir, tus derechos. Tendrás que trabajar más tiempo, cobrarás por debajo del salario mínimo, y otras desventajas similares. Y te resultará difícil protestar por ello, ya que el trabajo en negro/ilegal puede tener consecuencias negativas para ti. Por ello, el trabajo ilegal es peligroso y puede acabar en explotación de tu capacidad la laboral.


Importante: Aunque trabajes sin estar dado/a de alta o sin el necesario permiso de trabajo, ¡tienes derecho a percibir tu salario!


¡Siempre podrás recurrir a la oficina de información de Faire Integration! O te organizas junto con tus otros colegas afectados en un sindicato. En el sindicato podréis defender mejor vuestros derechos. Los sindicatos también tienen abogados que os ofrecerán asesoramiento y apoyo.

¿Cómo puedes saber si estás dado/a de alta?

Tu empresa empleadora debe darte de alta en la Seguridad Social y ante la Administración de Hacienda antes de que comiences a trabajar. Está obligada por ley a hacerlo. Si tu empresa empleadora te ha dado de alta, recibirás una copia del alta en la Seguridad Social.

Para darte de alta, tu empresa empleadora necesita de ti lo siguiente:

  • tu número de la Seguridad Social
  • tu número fiscal
  • tu comprobante del seguro de enfermedad
  • tu dirección.

Si tu empresa empleadora no te pide esta información, probablemente no te haya dado de alta. Si crees que es el caso, puedes preguntar en el seguro de pensiones o en la mutua de enfermedad si estás dado/a de alta. Tu empresa empleadora tiene un plazo de 6 semanas para darte de alta una vez comenzado el trabajo.

En algunos sectores económicos incluso hay que realizar el alta a más tardar al empezar a trabajar.

Aquí tienes una lista de los ámbitos económicos: Zoll online - Anmeldung und Beitragspflicht.

Si no estás seguro/a de si estás o no dado/a de alta, recurre cuanto antes a una oficina de información de Faire Integration o a tu sindicato, si eres miembro de uno.

¿Puedes trabajar sin estar dado/a de alta?

En Alemania está prohibido trabajar sin estar dado de alta.

Te pagan tu salario siempre en efectivo, ¿qué significa esto?

En Alemania, los sueldos y salarios se transfieren normalmente a cuentas bancarias. Por eso, al inicio de un nuevo trabajo tu empresa empleadora querrá tener siempre tus datos bancarios. Si tu empresa empleadora te paga el salario en su totalidad o en parte en efectivo, puede ser indicio de que no te han dado de alta en la Seguridad Social. En ese caso, deberías pedir que te transfieran todo el salario a la cuenta y te envíen una liquidación del pago por escrito.

Por seguridad puedes comprobar tú mismo/a si estás dado/a de alta. 
¡Pregunta simplemente en tu seguro de enfermedad y de pensiones!

Trabajas sin darte de alta/sin permiso de trabajo y resulta que tu empresa empleadora ya no quiere pagarte el salario. ¿Qué puedes hacer?

Como norma general: Si trabajas, tienes derecho a que se te pague por tu trabajo. Esto se aplica también si trabajas en negro, sin darte de alta o sin permiso de trabajo. Puedes ir a un juzgado Laboral y reclamar judicialmente tu salario. Si eres miembro de un sindicato, este pondrá un abogado a tu disposición.

Si no te dieron de alta, puede ser que tu empresa empleadora niegue que has estado trabajando para ella. Deberás intentar demostrar cuándo y durante cuánto tiempo ha existido tu relación laboral. Lo mejor para esto es aportar testigos, documentos, mensajes en el móvil o fotografías. Con ello podrás demostrar que has trabajado. ¡Anótate cada día tus horas de trabajo!


Ten en cuenta lo siguiente: Aunque tengas éxito y ganes el proceso judicial, puede que haya consecuencias negativas para ti.


Si vas a los tribunales, el juez puede notificar incumplimientos de la ley a los organismos competentes. Puede que se inicie un procedimiento contra ti. En los juzgados alemanes se trata el asunto de forma distinta. Puede darse el caso de que hayas trabajado y percibido al mismo tiempo subvenciones de un organismo (una empresa de trabajo temporal, la Oficina de Empleo) y que no lo hayas notificado. También puede ser el caso si has trabajado sin permiso de trabajo.


Importante: Si tu empresa empleadora no te paga el salario, pero trabajas sin estar dado/a de alta o sin permiso, ¡dirígete a tu oficina de información de Faire Integration! Te asesoraremos y ayudaremos a conseguir tus derechos.



 

¿Necesitas un permiso de trabajo?

Algunas personas necesitan un permiso de trabajo del organismo de extranjería y la autorización de la Oficina de Empleo si quieren trabajar en Alemania. Algunas personas ni siquiera pueden trabajar. 

Esto depende de:

  • el estado de residencia,
  • el país de procedencia,
  • el domicilio de residencia,
  • y la duración de la estancia en Alemania.

Reconocimiento de asilo, refugiado, protección subsidiaria:
Si tienes el estatus de asilo, eres refugiado/a reconocido/a o disfrutas de protección subsidiaria, no necesitas permiso de trabajo.

Protección provisional, art. 24 de la Ley de Residencia
Si disfrutas del estatus provisional de protección para refugiados de Ucrania, el organismo de extranjería debe permitirte que trabajes con la concesión de un permiso de residencia. En tu permiso de residencia debe constar: «Erwerbstätigkeit erlaubt» («Actividad laboral permitida»). Este permiso de trabajo no está vinculado a una determinada empresa empleadora, sino se otorga con carácter general.

Autorización de permanencia (aún en proceso de asilo)
Si todavía estás en el proceso de asilo y en posesión de una autorización de permanencia, necesitarás un permiso de trabajo. Este sí que solo será para una determinada empresa o persona empleadora, una determinada actividad y una cantidad determinada de horas. Puedes solicitar un permiso de trabajo 3 meses después de haber entrado en Alemania. Si vives en un centro de acogida, solo podrás pedir permiso de trabajo transcurridos 9 meses. Las personas procedentes de países de origen seguros, como los Estados miembros de la UE, Albania, Bosnia-Herzegovina, Ghana, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Senegal y Serbia, que hayan solicitado su asilo después del 31.08.2015, deberán vivir en un centro de acogida durante todo el procedimiento de asilo. Tampoco podrán trabajar aún, transcurridos los 9 meses.

Estancia tolerada
Aunque dispongas de una estancia tolerada, necesitarás un permiso de trabajo del organismo de extranjería. Este sí será para una determinada empresa o persona empleadora, una determinada actividad y una cantidad determinada de horas. Si vives en un centro de acogida, podrás pedir permiso de trabajo transcurridos 6 meses; si no es así, podrás hacerlo al cabo de 3 meses. Para algunas personas se aplica la prohibición de trabajar, por ejemplo, para aquellas personas procedentes de un país de origen seguro que hayan solicitado el asilo después del 31.08.2015 y este haya sido rechazado. En tu documentación de residencia se indica si se te aplica o no una prohibición de trabajar. Si has vivido más de 4 años en Alemania, ya no se necesita el consentimiento de la Oficina de Empleo. Algunos organismos de extranjería anotan entonces en la documentación de residencia la frase de «Se permite/autoriza trabajar». Entonces podrás trabajar sin un permiso de trabajo en sí. Sin embargo, sigue aplicándose la norma de que determinados grupos de personas no pueden realizar labores remuneradas.

Así es como puedes solicitar tu permiso de trabajo:

Eres responsable de solicitar tu propio permiso de trabajo. Tu futura empresa o persona empleadora deberá ayudarte en ello. Para obtener un permiso de trabajo debes hacer lo siguiente:

  • Encontrar a una persona o empresa que quiera contratarte.
  • Entonces presentas una solicitud ante el organismo de extranjería.

Hay formularios específicos en el organismo de extranjería para ello. Deberás rellenarlos y entregarlos junto con la solicitud ante el organismo de extranjería. Este comprobará tu solicitud y solicitará el consentimiento de la Oficina de Empleo, si fuera necesario. El organismo de extranjería te comunicará el resultado del estudio. Entonces recibirás un permiso de trabajo o una notificación de rechazo (denegación). El plazo que tarda el organismo en pronunciarse puede variar mucho.


Importante: No puedes comenzar ningún trabajo antes de obtener el permiso de trabajo.