Förderprogramm "Integration durch Qualifizierung IQ"

FAQ – Horario laboral

Horario laboral – ¿cuántas horas puedes trabajar?

No puedes trabajar más de 8 horas al día. Hay excepciones por las que puedes llegar a trabajar hasta 10 horas diarias. Pero en el plazo de 6 meses no deberás haber superado las 8 horas diarias de trabajo como promedio.

En una semana no podrás trabajar más de 48 horas (tiempo máximo de trabajo). Aunque tengas varios trabajos, tus horas de trabajo no podrán superar, en total, estas 48 horas. Entre cada día de trabajo debe haber un tiempo de descanso de 11 horas (en las que no se te permite trabajar). Si trabajas en servicios por turnos, deberás procurar el cumplimiento de este tiempo de descanso. Si, por ejemplo, trabajas en el cuidado de personas mayores, en la agricultura, en un hotel o restaurante, el tiempo de descanso entre tus jornadas laborales puede ser menor. El tiempo de descanso disfrutado de menos debe recuperarse siempre.

Tu horario de jornada laboral estará determinado en tu contrato laboral. Allí constará si puedes hacer horas extra y cuántas. Esta información, sin embargo, puede constar también en un convenio colectivo o en los acuerdos de la empresa. Si no estás seguro/a de cómo se regulan tus horas extra, deberías hablar con tu empresa empleadora.

Deberías saber si las horas extra son pagadas o compensadas con tiempo libre. Si, por ejemplo, haces 2 horas extra y otro día puedes salir 2 horas antes del trabajo (compensación con tiempo libre). También puede convenirse el pago de las horas extra. Tu empresa empleadora no puede exigirte así como así que hagas horas extra; tu horario laboral y las horas extra están legalmente regulados. La empresa debe cumplir la ley vigente. 


Para documentar tus horas extra, es importante que anotes con claridad todas las horas trabajadas. Así podrás demostrar cuánto tiempo has trabajado.


 

Trabajas previo aviso. Tu horario laboral no consta en el contrato; ¿qué significa esto para ti?

Si en tu contrato laboral no consta un horario laboral, significará automáticamente que tu horario laboral será de, al menos, 20 horas semanales. Podrás trabajar más de 20 horas a la semana, pero no menos. Trabajar previo aviso significa que recibirás el encargo de trabajo poco antes. Incluso con trabajo previo aviso, tu empresa empleadora deberá emplearte un mínimo de 3 horas seguidas, si la duración de tu labor diaria no está establecida. Así, si en tu contrato laboral no consta que debes trabajar, por ejemplo, 8 horas diarias, tu empresa empleadora puede exigirte que trabajes para ella durante 3 horas. Pero no podrá emplearte por 2 horas o menos, ya que no te saldría nada a cuenta. Si, a pesar de todo, trabajaras solo 2 horas, tu empresa empleadora deberá pagarte las 3 horas completas.

En caso de trabajo previo aviso, tu horario laboral semanas puede apartarse de la regla establecida. Si se conviene un tiempo mínimo de trabajo (en el contrato laboral), tu empresa empleadora puede llegar a darte como máximo un 25 % más de trabajo (por semana). Si se ha convenido un tiempo máximo de trabajo, tu empresa empleadora puede hacerte trabajar hasta un 20 % menos, pero no menos de eso. Si en tu contrato laboral consta que debes trabajar un máximo de 30 horas al mes, tu empresa empleadora puede exigirte que en un mes «tranquilo» trabajes solo 24 horas y pagarte también solo estas 24 horas. Pero no te podrá pagar menos de 24 horas.

En tu contrato no constan horarios laborales claros, ¿qué debes saber?

Si, por ejemplo, en tu contrato se dice que debes trabajar entre 10 y 40 horas a la semana, esta indicación no es clara y no se permite.

Si en tu contrato laboral hay un horario poco claro, deberás calcular cuántas horas trabajas de promedio: Por ejemplo, la primera semana del mes trabajas 20 horas, la segunda 40, la tercera 20 y la cuarta otra vez 20. Tu horario laboral promedio es de: 25 horas por semana.

Deberás cobrar por este horario laboral, aunque alguna vez hayas trabajado menos.


Así calcularás el promedio del tiempo de trabajo:
Horas trabajadas de la semana 1
+  horas trabajadas de la semana 2
+  horas trabajadas de la semana 3
+  horas trabajadas de la semana 4 
= B     

Divides el resultado B por 4 (por las 4 semanas en un mes)

B : 4 = Promedio de horas trabajadas en un mes

Cálculo de ejemplo:
20 + 40 + 20 + 20 = 100 : 4 = 25


También hay empleos en los que tendrás un horario flexible, lo que en alemán llaman «Gleitzeit». Para ello se lleva una cuenta de horario flexible en la que se registran las horas de menos y de más. Dentro de un marco definido (en el contrato laboral o en un acuerdo de empresa) podrás determinar por ti mismo cuándo y cómo quieres trabajar.

¿Quién anota mis horas trabajadas?

Desde 2023 existe en Alemania el registro de horas trabajadas; la empresa contratante tiene, por lo tanto, la obligación de registrar tus horarios de trabajo y tus horas extra.

¡Pronto quedará fijado por ley! Por eso no todas las empresas cuentan con un sistema electrónico para registrar tus horarios de trabajo. Si tu empresa empleadora no lo hiciera, deberá ponerse al día cuanto antes. Cuantos más empleados tenga la empresa, más urgente será su implantación.


Consejo: ¡Anota igualmente siempre tus horarios de trabajo! Así podrás demostrar cuándo y cuánto tiempo has trabajado. Y podrás comprobar también si se te pagan realmente todas las horas extra.



 

¿Tienes que hacer pausas durante tu horario laboral?

Sí, las pausas están reguladas por ley. Si trabajas más de 6 horas, deben hacer una pausa de 30 minutos. Si trabajas más de 9 horas, deben hacer pausas por un total de 45 minutos.


Las pausas no se pagan; aun así estás obligado a hacer una pausa. Si no haces ninguna pausa, ese tiempo será igualmente restado de tu horario laboral.


 

Trabajos en domingos, festivos y nocturnos, ¿qué debes tener en cuenta?

En algunos sectores, como gastronomía o cuidado de personas, es normal tener que trabajar fines de semana, festivos o de noche. Estos días y horarios extraordinarios deben ser remunerados (suplemento). Existe un suplemento legalmente regulado por ley para el trabajo nocturno (= trabajo entre las 11 de la noche y las 6 de la mañana; para panaderías y pastelerías, el horario nocturno va de las 10 de la noche a las 5 de la mañana). Si se te pagan suplementos, estos constarán también en tu nómina u hoja salarial.

En tu contrato laboral (o en el convenio colectivo) se indica qué suplementos se pagan por horas extra y trabajos en domingos y festivos. Si no consta en tu contrato laboral, puedes verlo en el convenio colectivo relativo a tu trabajo.

Tu trabajo exige que viajes; ¿qué significa esto para tu horario laboral y tu paga?

Si no tienes un puesto de trabajo fijo en tu actividad laboral, sino que viajas a casa del cliente, por ejemplo, la duración del viaje se considera tiempo de trabajo. También el desplazamiento hasta el primer cliente desde casa y el regreso a casa desde el último cliente visitado.

Si tu trabajo exige que viajes, se te deberá pagar el tiempo de desplazamiento (tiempo durante el cual estás viajando). Si el tiempo de desplazamiento recae fuera del horario laboral normal, puede aplicarse aquí otra regulación distinta. Es el caso cuando consta en tu contrato laboral o en un convenio colectivo o acuerdo de empresa. Se aplica también cuando el tiempo de desplazamiento forme parte de tu trabajo.

La empresa te exigirá que documentes los viajes y tiempos de viaje realizados. Deberás hacerlo para poder garantizar que los cobras (gastos de viaje).


Nota: El tiempo que necesitas para llegar desde casa al trabajo no se considera tiempo de trabajo. Se considerará tiempo de trabajo solo si vas desde tu casa directamente a ver a un cliente.



 

¿Qué es una cuenta de tiempo laboral?

Una cuenta de tiempo laboral es una cuenta en la que se acumulan horas de más o de la que pueden deducirse horas de menos.

  • Horas de más son aquellas horas que trabajas de más de lo indicado en tu contrato laboral.
  • Horas de menos son aquellas horas que trabajas de menos de lo indicado en tu contrato laboral.

La base de la cuenta es el horario laboral que consta en tu contrato laboral. Puede que un acuerdo de empresa o un convenio colectivo establezca la necesidad de llevar una cuenta de tiempo laboral. Es el caso, sobre todo, en los trabajos temporales. 

También hay que establecer cuántas horas de más y horas de menos puedes llegar a acumular en tu cuenta de tiempo laboral. También debe constar allí cómo y cuándo debes compensar estas horas (de más o de menos). En tu contrato laboral, en un acuerdo de empresa o un convenio colectivo se indicará, además, si las horas de más se pagan o se compensan con tiempo libre. Al convenir una cuenta de tiempo laboral se aplican las leyes sobre horario laboral y el salario mínimo interprofesional establecido por ley.